Coleccion: Actualidad Juridica - Tomo 325 - Articulo Numero 3 - Mes-Ano: 12_2020Actualidad Juridica_325_3_12_2020

Los contratos inteligentes o smart contracts en el mundo actual y su aplicación para las necesidades modernas

Carlos TERÁN BÉJAR

Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya haberla encontrado.

(Napoleón Bonaparte - Militar y estadista francés)

RESUMEN

A través del presente artículo, el autor expone que los contratos tradicionales están sujetos a la interpretación eminentemente subjetiva de las partes o de terceros como puede ser un juez o un árbitro; en cambio, muy por el contrario, un contrato inteligente tiene la capacidad de autoejecutarse y hacer cumplir por sí mismo de forma automática el objeto o las prestaciones del contrato, sin requerir para esto de la intervención de terceros, siendo que este tipo de contratos inteligentes tienen la ventaja de que evitan el cuello de botella contractual que resulta ser la interpretación del contrato, puesto que el smart contract está redactado sobre la base de condiciones denominadas scripts, lo que comúnmente se conoce como códigos informáticos, es decir son contratos redactados en lenguajes de programación, que no son ni escritos ni hablados, siendo, por lo tanto, las condiciones y cláusulas del contrato puros comandos informáticos.

MARCO NORMATIVO

Constitución Política del Perú: arts. 2, inc. 14) y 62.

Código Civil: arts. 1351, 1352, 1356 y 1362.

PALABRAS CLAVE: Contratos inteligentes / Eficiencia / Seguridad / Descentralización / Satisfacer necesidades / Intercambio electrónico / Transparencia / Informático / Autoejecución

Recibido: 01/12/2020

Aprobado: 15/12/2020

Introducción

Imaginemos que regresas de tu centro de labores a tu casa y encuentras una caja en tu puerta con todos los productos que necesitas para asearte, alimentarte y limpiar tu casa, ingresas a tu habitación y prendes el televisor y la película que deseas ver ya está descargada para mirarla en el momento que desees, después al día siguiente en la mañana la alarma ya está por sonar y las persianas se aperturan de manera automática un minuto antes, es decir una casa inteligente ya no es algo que solo se vea en películas o que resulte imaginario, sino que es algo que existe en la realidad gracias a los avances tecnológicos que existen en nuestros días y gracias a los contratos inteligentes smart contracts que son instrumentos que tienen como finalidad suprimir intermediarios para facilitar la satisfacción de necesidades a través de procedimientos, todo esto con el propósito de ahorrar costos a los contratantes (como son tiempo, esfuerzo y dinero). La explicación más sencilla que se puede dar sobre este tópico, es que se tratan de contratos que tienen la autonomía y suficiencia de ejecutarse y cumplirse de manera automática, cuando se hayan cumplido las condiciones o requisitos que las partes hayan pactado. Los smart contracts, son un poco diferentes a los contratos tradicionales contenidos en un soporte de papel, sin embargo, tienen los mismos elementos típicos de un contrato común, como es que son acuerdos que requieren de dos o más contratantes, los cuales se comprometen a realizar una serie de condiciones y obligaciones, y que requieren del consentimiento voluntario de todos los contratantes para definir el objeto del contrato (bien o servicio). No obstante, un contrato inteligente se diferencia de un contrato tradicional, en cuanto a tres elementos como son su manera de escritura, su forma de cumplimiento y su connotación legal.

Los contratos tradicionales son redactados en lenguaje común, es decir basta con que se establezcan los términos, condiciones y obligaciones contractuales y que todos los contratantes presten su consentimiento de manera verbal o escrita para que de esa manera se perfeccione el contrato. Por otra parte, su forma de cumplimiento de un contrato tradicional está supeditado a la interpretación de las partes, quienes siempre tratarán de darle sentido al contrato de acuerdo a sus intereses que tengan cada parte, favoreciéndose cada uno con la interpretación que realicen sobre el contrato. En cambio, los smart contracts, por el contrario, son programas informáticos que no están escritos en lenguaje natural, sino en código virtual o informático. Su cumplimiento, por lo tanto, no está supeditado a la interpretación de alguna de las partes, puesto que solamente se verificará el cumplimiento de una condición específica en un determinado plazo de tiempo, para que de esa manera se ejecute el contrato de forma automática. Por último, vemos que la connotación legal, en un contrato tradicional tiene costos elevados según el país o jurisdicción en el que se encuentren los contratantes, como en caso de incumplimiento de las obligaciones ir a un árbitro o juez de un determinado territorio para solucionar el conflicto, lo cual desincentiva la contratación, o tener que pasar por una notaría o un registrador lo cual muchas veces no dinamiza la contratación, en cambio en un contrato inteligente ya no se requiere de ningún intermediario para generar confianza y seguridad, pues esta situación es adoptada por el código informático, quien asegura el cumplimiento del contrato en todas sus condiciones, con lo cual se incentiva a la generación de riqueza y se reducen costos importantes de tiempo y dinero, y se elimina casi a cero el nivel de inseguridad y desconfianza que puede haber entre los contratantes.

I. EL CONTRATO SEGÚN EL CóDIGO CIVIL Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

De acuerdo al artículo 1351 del Codigo Civil, se define al contrato como lo siguiente: “El contrato es el acuerdo de voluntades de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial” . Asimismo, conforme lo establece el artículo 1352 del Codigo Civil, por regla general “Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquellos que además deben observar la forma señalada por la ley”.

Ahora, conforme lo establece nuestra Constitución Politica del Perú de 1993, se tiene que en el artículo 2 de la Carta Magna, se preceptúa lo siguiente “Toda persona tiene derecho: (…) 14) A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público”. Asi tambien conforme lo establece el artículo 62 de la Carta Magna de 1993, se tiene que “La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase”.

Es así que de acuerdo a lo señalado en los párrafos precedentes se tiene que, los contratos en general se perfeccionan por el consentimiento de las partes, es decir que no requieren de un soporte escrito para que tengan validez; asimismo, por mandato constitucional existe libertad de contratar y libertad de contratación, siempre y cuando no vaya en contra normas de orden público, en consecuencia los contratantes de acuerdo a nuestro marco normativo nacional, pueden realizar todo tipo de contratos, incluso celebrar los contratos inteligentes para de esa manera satisfacer sus necesidades. Siendo que un contrato tiene por objeto la generación de una relación jurídica entre las partes; esta relación jurídica contractual contiene las prestaciónes que deben realizar los contratantes que puede ser un dar, un hacer o un no hacer; y las prestaciones vienen a ser la transferencia de bienes o prestacion de servicios. Por regla general, los contratantes de un acuerdo obligacional, cuentan con la libertad de formalidad de contratar que posibilita a las partes otorgar a su contrato, la formalidad que mejor satisfaga sus intereses; y excepcionalmente, en algunos contratos deben celebrarse de acuerdo a la formalidad establecida por ley bajo sanción de nulidad (Soto, 2002).

II. PRINCIPIOS LEGALES DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El sistema de contratación, se rige y esta bajo los alcances de los siguientes principios:

1. Principio de buena fe contractual

El artículo 1362 del Código Civil, establece que “Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de las partes”.

La buena fe puede ser conceptualizada como la obligación de actuar de manera leal y honesta en todo tipo de actuacion o relación contractual; para lo cual deben cumplir con el deber de información, claridad y confidencialidad de manera previa a la celebracion del contrato, al momento de la suscripción del mismo, así como durante la ejecución de las obligaciones pactadas (Alterini, 2001). En la contratación electrónica se aplica la misma regla de un contrato en general, que es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica de índole patrimonial con la unica peculiaridad de que el consentimiento de las partes se perfecciona por medios electrónicos que posibilitan una comunicación inmediata entre las partes, siendo el principio de buena fe de suma importancia para la contratación electrónica y, por ende, para la celebración de los contratos inteligentes.

2. Principio de la autonomía de la voluntad privada de las partes

El artículo 1356 del Código Civil preceptúa que “Las disposiciones de la ley sobre contratos son supletorias de la voluntad de las partes, salvo que sean imperativas”.

La autonomía de la voluntad privada de las partes, se puede definir como la potestad o prerrogativa que tienen los contratantes para regular sus intereses, para lo cual cuentan con la libertad para contratar (escoger libremente con que persona contratar) y la libertad de contratacion (establecer libremente el contenido y objeto del contrato siempre que no vaya en contra el orden público y buenas costumbres), siendo esta libertad y autonomía de la voluntad de las partes derechos constitucionales contenidos en nuestra Carta Magna y Código Civil.

III. CONCEPTUALIZACIÓN DEL SMART CONTRACT

La conceptualización general de un contrato tradicional, es que viene a ser la relación sinalagmática entre dos contratantes, los cuales pueden ser personas físicas o jurídicas. Este tipo de definición del contrato, en la actualidad ya solo es de aplicación para los contratos tradicionales sean estos escritos o verbales. En cambio, el smart contract, ya supera con creces esta definición tan circunscrita puesto que es de aplicación tan solo a personas físicas o jurídicas que pueden intervenir en un contrato, ahora a estas personas se deben agregar también las máquinas, las cuales son parte de los smart contract como agentes del contrato. Los contratos inteligentes pueden autoejecutarse o autocumplirse, sin necesidad de que terceros los interpreten o le den validez, siendo esta parte la gran novedad que presentan este tipo de contratos. El smart contract se puede equiparar a un robot virtual que actúa de acuerdo a lo convenido por las partes (Academy, 2019).

Un smart contract viene a ser un programa informático que hace cumplir de manera automática los acuerdos registrados entre dos o más partes de un contrato. Un contrato inteligente es un programa que se aplica en un sistema no manejado por ninguna de las partes, ni por un tercero y tiene por finalidad otorgar una mayor seguridad de la que puede otorgar un contrato tradicional, para de esa manera reducir los costos de transacción vinculados a un contrato. Los contratos inteligentes, son acuerdos obligacionales que se ejecutan automáticamente y que por la naturaleza de la tecnología blockchain, al amparo de la cual son estipulados, no requieren de la intervención de intermediarios para su cumplimiento, ni pueden ser modificados una vez que se haya aceptado sus condiciones, siendo lo más relevante de estos contratos que generarán dinamicidad y agilidad al sector de los negocios, para de esa manera satisfacer necesidades (Legeren, 2018).

IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS INTELIGENTES

Las características de los contratos inteligentes son:

a) Son autoejecutables: El contrato inteligente una vez perfeccionado y programado, para su posterior cumplimiento y ejecución no requiere de la voluntad de los contratantes o de un tercero; puesto que la computadora es la que certifica que todas las condiciones pactadas se hayan cumplido, y de esa manera procede a efectivizar la consecuencia pactada como puede ser una transferencia de dinero a una determinada cuenta bancaria.

b) Son autosuficientes: Los contratos inteligentes no requieren de un intermediario, como puede ser un juez o un árbitro ni tampoco requieren de la aplicación supletoria del Código Civil o norma macro para complementar los vacíos contractuales, puesto que el contrato inteligente solo verificará el cumplimiento de específicas condiciones en determinados plazos para aplicar la consecuencia contractual.

c) Generan mayor certeza: Los acuerdos contenidos en un contrato inteligente son expresados en lenguaje informático, lo que genera que la interpretación del contrato sea objetiva y no subjetiva, aminorando de esa manera las ambigüedades que se dan en las redacciones tradicionales. Por lo tanto, lo que se programa o pacta es lo que se cumple.

d) Es un programa o software incorporado: El código informático programado en la computadora viene a resultar los términos contractuales del acuerdo, por lo tanto, el código informático viene a ser la ley que guía las relaciones contractuales de los contratantes.

e) El contrato debe ser electrónico: Los contratos inteligentes siempre serán pactados de manera electrónica, no podrán estar perfeccionados de manera tradicional (oral ni escrita), puesto que los acuerdos digitales estan registrados en una cadena de una serie de bloques, además el smart contract requiere de firmas digitales electrónicas las cuales son encriptadas.

f) Son contratos de forma condicional: Es decir que el contrato inteligente se ejecuta debido a que se ha programado determinadas condiciones u órdenes especificas lógicas que deben tener la siguiente estructura if/then/else: Por ejemplo: Si se cumple esta situacion o evento o condicion (if), entonces se ejecuta esta acción (then); por lo tanto de no cumplirse la misma, se ejecuta otra acción la cual también esta prevista (else).

V. PRINCIPIOS DE LOS CONTRATOS INTELIGENTES

Un contrato inteligente debe contener los siguientes principios del comercio electrónico:

a) Imparcialidad: El contrato inteligente, debe estar programado sin tratar de favorecer a la parte dominante o económicamente mejor posicionada entre ambos contratantes. Partiendo de la premisa de que este contrato estará almacenado en un sistema informático que no sera administrado por ninguna de las partes ni por un tercero, por ende, si se certifica que una condición programada o pactada se ha dado o no, el contrato inteligente ejecuta la cláusula correspondiente y, por consiguiente, la consecuencia contractual pertinente.

b) Independencia: El contrato inteligente debe servir y colaborar en igualdad de condiciones a los intereses de ambos contratantes, es decir todas las partes del contrato conocen toda la información de manera simultánea, lo que elimina a cero la posibilidad de fraudes o malentendidos jurídicos, por ende, generan mayor confiabilidad.

VI. VENTAJAS DE LOS SMART CONTRACTS

a) Los contratos inteligentes generan mayor seguridad, puesto que al estar registrados quedan contenidos informáticamente en una cadena de bloques de manera inmutable, es decir nada ni nadie los puede modificar ni mucho menos hacerlos desaparecer, pero siempre las partes tendrán acceso al contrato.

b) Posibilitan una mayor confianza de los acuerdos entre los contratantes, puesto que están contenidos en una cadena de bloques y al estar encriptados solo las personas contratantes pueden leerlo, por lo que hay cero riesgo de incumplimientos o engaños.

c) Estos contratos son autónomos, puesto que no requieren de ningún intermediario para que valide el contrato, como puede ser un notario, un juez, un registrador o un abogado. Por lo tanto, al haber menos intervención humana se reducen los costos asociados a la contratación.

d) Los contratos inteligentes al usar códigos informáticos de software para automatizar las tareas y no realizarlas de manera manual, incrementan la velocidad de negocios y se evitan los errores manuales, en consecuencia, al no haber intermediarios se aumenta la velocidad de la contratacion y de la generación y circulación de riqueza.

e) Los contratos inteligentes, generan la creación de nuevos modelos de negocios por intermedio de sus bajos costos para confiabilizar transacciones seguras. Esto posibilita la apertura de nuevas formas de emprendimiento o ideas de negocios donde no existirá incumplimientos.

f) Con los smart contracts se elimina la necesidad de una prueba documental en un proceso judicial o arbitral, en cuanto a la existencia y contenido del contrato y, en consecuencia, se eliminan los costos de litigios o costos asociados con la emision de garantías, ya que no hay incumplimientos.

g) Los smart contracts, no posibilita interpretaciones del contrato celebrado, ya que uno de los principales problemas que ralentizaban a los contratos tradicionales eran las interpretaciones subjetivas de los contratantes, lo cual no se da en los smart contracts, porque todas son condiciones objetivas a cumplir.

h) Los contratos inteligentes son anónimos, puesto que dos personas pueden formalizar un acuerdo sin que se entere otra tercera persona, puesto que el contrato es un programa que cumple y aplica lo que han convenido dos o más partes.

VII. DESVENTAJAS DE LOS SMART CONTRACTS

a) No posibilita realizar cambios o modificar información que vendría a ser una adenda de contrato, ya que el smart contract al estar almacenado en una cadena de bloques, no permite la modificacion de lo ya pactado y condicionado, y de querer hacerlo el smart contract ejecutará de igual manera el contrato primigenio.

b) Al ser una tecnología nueva, no tiene en la actualidad el total respaldo de los usuarios, porque aún la gente prefiere los contratos tradicionales, lo cual de acá algunos años esto cambiará.

c) La mayor parte de smart contracts son bastante complejos de programar y por tratarse de algo nuevo, no existen muchos expertos en programación que sepan su funcionamiento.

d) Los errores que pueden existir en el smart contract solo se pueden dar en el aspecto de la programación del contrato, lo cual generará una fisura o rotura informática, por medio de la cual un tercero podría apropiarse del dinero depositado en el contrato.

e) No están reconocidos por todas las instituciones estatales a nivel mundial, por lo tanto, en la actualidad puede que no este permitido su uso para ciertos trámites o actos jurídicos.

f) Se requiere de altos conocimientos legales y contractuales para la redacción de los acuerdos del contrato, para que de esa manera se pueda lograr las condiciones deseadas por ambas partes y de esa manera la satisfaccion de las necesidades requeridas por los contratantes.

VIII. APLICACIÓN DE LOS SMART CONTRACTS A LAS NECESIDADES MODERNAS

a) En el comercio. Por ejemplo: Se compra una mercadería por internet a través de una página web o de una tienda física a la que me apersone, entonces el contrato verifica por geolocalización del bien la llegada de la mercadería a la dirección solicitada o certifica por la base informática del courier que la mercadería fue entregada, y al verificarse esta situación se genera de manera automática el pago al vendedor o proveedor del producto.

b) En contratos de arrendamiento o alquiler. Por ejemplo: Una casa, departamento o inmueble que tiene una cerradura inteligente o electrónica, las cuales desde hace ya un buen tiempo existen en el mercado en varias marcas, acá el contrato inteligente puede bloquear el ingreso a la vivienda al inquilino cuando haya finalizado el plazo del contrato, o cuando verifique que el pago de la merced conductiva o renta en la cuenta bancaria del contrato, no fue abonada durante tres meses consecutivos. Acá mientras la tarjeta de crédito o débito esté asociada al contrato y este a la cerradura inteligente la puerta siempre estará activa para el ingreso al inmueble, de tal manera que se podrá entrar y salir del inmueble cuando desees. En el caso de un hotel, con un contrato inteligente: si tú has abonado tu estadía solo por cinco días de un mes y las normas del hotel establecidas en el contrato inteligente establecen que tienes que salir antes de las 12:00 de la mañana, la tarjeta de ingreso al hotel y la habitación funcionará solo por esos cinco días y hasta las 12:00 de la mañana. A las 12:01 ya no se podrá ingresar a la habitación.

c) En los contratos de compraventa de una propiedad. Por ejemplo: Si David quiere comprar el departamento de Esteban en cuotas mensuales, y lo van a hacer por medio de un contrato inteligente, acá deberán poner de manera específica las condiciones objetivas del contrato, como es el monto mensual de abono, el día exacto de cada mes como máximo que se debe efectuar el abono, el monto total de la venta o el pago por la propiedad y lo más importante el número de cuenta bancaria en la que se verificará el abono y que está vinculada al contrato. También se deben establecer las condiciones relevantes como que, si David no abona el monto mensual pactado en la fecha acordada a Esteban, la cerradura de la casa se bloqueará hasta que no se efectúe el pago, o que, si deja de pagar cinco cuotas consecutivas o alternas del monto total, el contrato queda concluido y las cuotas abonadas quedan en calidad de penalidad por incumplimiento y no se transfiere la propiedad.

d) Registro y cambio de propiedad. Por ejemplo: Un comprador y un vendedor pactan mediante un contrato inteligente la transferencia o compraventa de un departamento, para lo cual se pacta el monto, la fecha y el número de cuenta a abonar, al verificar el cumplimiento de esos tres elementos, el contrato manda la orden de transferencia de titularidad y registro a la entidad gubernamental que corresponde, que en el Perú sería Registros Públicos.

e) En los temas de corretajes o inmobiliarias. Por ejemplo: En estos temas se puede permitir a la empresa de corretajes que pueda abrir la puerta de ingreso al inmueble que se quiere vender, arrendar o anticretar, con una llave electrónica para una persona determinada para que de esa manera visite y vea la casa sin tener que enviar la empresa ejecutivos de ventas, para lo cual se activa la cerradura en una hora o fecha específica, o con una clave o llave temporal que se le remite a la persona que quiere visitar el inmueble, la cual le llega a su correo electrónico, por mensaje de texto o por WhatsApp por un lector QR.

f) En los contratos de seguros. Por ejemplo: la información recabada por los sensores de un automóvil inteligente o de alta gama, los cuales pueden ser incluidos de manera directa al informe del seguro cuando suceda un accidente, como a cuanto de velocidad manejaba, si llevaba el cinturón de seguridad, si estaba haciendo maniobras temerarias, con lo cual el usuario y la aseguradora se librarán de tanto papeleo y tiempo valioso, con lo cual se determinará en cuestión de segundos si la aseguradora debe coberturar o no el siniestro, y de esa manera automática, se transferirán los fondos al asegurado.

g) En los contratos de transporte aéreo o terrestre. Por ejemplo: Un contrato inteligente podría posibilitar el pago inmediato de una indemnización al pasajero o usuario de una aerolínea o empresa de transporte, en caso de retraso de más de dos horas o cancelación de su vuelo, con lo cual el contrato verifica cualquiera de esas dos situaciones, para que se pague a la cuenta del usuario de manera automática el monto pactado de indemnización según contrato

h) Servicios energéticos, estaciones para recarga de vehículos eléctricos. Por ejemplo: el usuario entra por un aplicativo de celular para acceder a un contrato inteligente en el cual solicita el tanqueo de energía eléctrica para su vehículo y para lo cual abona una determinada cantidad, el contrato al verificar el cumplimiento de las condiciones, habilita una estación específica de acuerdo a la localización satelital más cercana del vehículo para que pueda ir a recargar su vehículo el contratante.

i) En temas de propiedad intelectual. Por ejemplo: Los temas de piratería sobre derechos de autor son un gran problema en el tema de propiedad intelectual, ya que los artistas, músicos, fotógrafos, escritores y demás se ven privados de sus regalías por culpa de la piratería. Acá lo que se puede hacer es que un contrato inteligente vinculado a determinadas paginas web, puedan verificar que, si un usuario registrado descarga una novela o foto, el autor inmediatamente, obtendrá un reembolso automático del usuario que descargó el archivo.

j) En los temas de apuestas y juegos de lotería. Por ejemplo: en un hipotético caso que apuestas 1000 dólares a que tu equipo de fútbol favorito el Bayern de Munich va a ganar, en cambio tu amigo apuesta lo mismo a que quien va a ganar el partido será el Werder Bremen. Acá el contrato inteligente administra el dinero depositado en una cuenta bancaria, y al finalizar el partido, el smart contract se encarga de verificar quién ha sido el ganador por datos oficiales de la red y procede a transferir el dinero apostado en la cuenta del acertante de la apuesta. De esa forma los contratantes pueden apostar su dinero, de manera segura y sin necesidad de un tercero que tenga que pagar el dinero y determinar quién estaba en lo correcto.

k) En los contratos de préstamo. Por ejemplo: El smart contract en caso el deudor deje de pagar las cuotas que adeuda al acreedor, de acuerdo a lo pactado y condicionado en el contrato, el contrato inteligente procede a ejecutar las garantías y cobrar el dinero de las cuentas bancarias del aval o garante o procede a transferir la propiedad dada en garantía por el monto de lo adeudado, lo cual dinamiza y agiliza la ejecución y el recupero de la acreencia.

l) En el caso de ahorro de dinero. Por ejemplo: Partamos de la premisa de que dos esposos Juan y Rosa desean ahorrar dinero a través de abonos mensuales de una determinada cantidad por un plazo específico y gastarlo una vez cumplidas las condiciones en un producto o servicio. Acá el contrato inteligente bloqueará ese monto ahorrado hasta alcanzar la cantidad fijada, y cuando llegue ese momento, para disponer del dinero se requiere de la firma y autorización mancomunada de ambos, para disponer de los fondos, para de esa manera por ejemplo adquirir el auto solicitado según el contrato de ahorro.

m) En los temas de herencias. Por ejemplo: El contrato inteligente por medio de una interconexión con el registro civil del Estado, verifica que una persona ha fallecido y procede a cumplir con lo ordenado en el acto jurídico testamentario y distribuye los bienes entre los herederos de acuerdo a lo condicionado por el causante, transfiere dinero, propiedades y también deudas, así como también libera determinada información como el reconocimiento de un hijo extramatrimonial, o el reconocimiento de una deuda a favor de una persona.

n) En los temas de donaciones. Por ejemplo: Un donante como puede ser un tipo altruista podría fijar como condición para proceder a la donación, el cumplimiento de la mayoría de edad de una determinada persona que vendría a ser el donatario, cumplida esa condición en cuanto a la edad, se efectivizaría el traslado de dominio o la donación pactada como liberalidad, para lo cual se remite la orden de transferencia a la notaría y Registros Públicos.

o) En los temas de salud. Por ejemplo: Un smart contract conectado a un marcapasos o reloj inteligente podría salvar la vida del usuario. Con esta monitorización del pulso o latido cardiaco, cualquier anomalía en la salud será reportada, consiguiendo de esa manera evitar cualquier desenlace fatal. En la actualidad los pacientes no tienen acceso a su historia médica. Pero con un contrato inteligente la historia clínica de salud de un paciente, se almacenaría de manera informática, con la dación de una clave privada, que permitiría el acceso a sus archivos solo bajo su consentimiento, con esto el contrato inteligente podría prevenir ataques al corazón o cualquier dolencia a futuro. El contrato inteligente vinculado al reloj o programa de seguimiento cardiaco o presión arterial manda un mensaje de que algo no anda bien de acuerdo a los valores regulares, y el contrato manda un mensaje al celular del usuario para que tome su medicamento o vaya al hospital de manera urgente para evitar cualquier contingencia.

p) En los temas de impuestos. Por ejemplo: El usuario puede asignar a un contrato inteligente el realizar pagos automáticos a favor de la entidad recaudadora de impuesto que en el Perú seria la Sunat, de acuerdo a determinadas indicaciones o montos que pueden ir variando en cada fecha, para de esa manera evitar multas o evitar que se pueda cometer un delito de manera culposa, o simplemente evitar que las cuotas se junten y se haga inmanejable su abono.

q) En los temas de gastos públicos. Por ejemplo: Servirían al momento de limitar el gasto público o privado en determinadas situaciones, zonas geográficas o en determinadas fechas. Acá se evitaría el problema de la corrupción, puesto que se asignaría un determinado presupuesto para el pago de una obra, y se iría desembolsando el dinero, de acuerdo al cumplimiento de determinadas condiciones, como fechas de entrega, en caso contrario se aplicaría la ejecución de la carta fianza en una determinada cuenta bancaria, con lo cual se cumpliría a raja tabla lo establecido en el contrato y se evitaría intermediarios, que es donde se genera el tema de la corrupción o ralentización del cumplimiento de lo acordado.

r) En los temas de votaciones. Por ejemplo: Se podría registrar y verificar resultados de encuestas hasta de elecciones gubernamentales. Acá el contrato inteligente validaría la identidad y el criterio del votante y registraría su voto, además de llegar a conclusiones detalladas, como cual es el resultado del voto mayoritario en cuestión de segundos.

s) En los temas de empresas educativas. Por ejemplo: En una universidad privada, se podría asignar al contrato inteligente, vinculado a la cuenta o usuario del estudiante, que si, por ejemplo, no paga dos cuotas a la universidad, se le desactiva el ingreso a las aulas universitarias, o si debe más cuotas se le desactiva el ingreso al campus, o si debe tantas cuotas, el sistema no permite la impresión del examen para que rinda el examen programado, o que se le pueda entregar sus calificaciones o que pueda entregar algún trabajo por el sistema de la universidad, ya que abonando las cuotas pendientes de pago, el contrato inteligente habilita otra vez recién todas sus prerrogativas como alumno, con lo cual se evitaría la morosidad de alumnos a niveles casi cero y, por ende, se incrementaría el nivel de utilidad para la empresa, y que pueda reinvertirlo en mejorar la prestación del servicio educativo a los demás estudiantes, con mejores profesores, mejores laboratorios, material didáctico, mejores metodologías, entre otros.

IX. ¿EN QUÉ CONSISTE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN?

Una blockchain viene a ser un conjunto de ordenadores denominados “nodos” que, conectados en red, usan un sistema de comunicación llamado “el protocolo”, cuya finalidad es validar y almacenar esta información registrada en la red. Esta blockchain o cadena de bloques, en términos sencillos, viene a ser una base de datos distribuida en registros o libros públicos de contabilidad de todas las transacciones que han sido ejecutadas y transferidas entre los contratantes. Una vez que se ha insertado el contrato inteligente, esa información no podrá ser suprimida o modificada.

Ahora como ya lo señalé precedentemente, un contrato inteligente viene a ser un contrato electrónico que se autoejecuta por sí mismo, en el cual al solo identificar la condicion de ejecución establecida se produce el efecto o consecuencia pactada que ya está programada; este smart contract, para su ejecucion y cumplimiento, requiere de la aplicación de la tecnología blockchain.

La tecnologia blockchain posibilita que un contrato inteligente pueda programar un pago que no dependa de la voluntad de alguna de las partes o de un tercero; ahí es donde radica la importancia de la tecnología blockchain, aquí se puede efectuar el pago por monedas virtuales o transferencias bancarias (Pérez, 2019). En consecuencia, si se produce un determinado hecho o condicion estipulada en el contrato, como por ejemplo la entrega de un bien, en un determinado sitio, se procede a ejecutar el pago por dicha entrega en la cuenta bancaria establecida en el contrato. Aplicar la tecnología blockchain a los contratos inteligentes, posibilita que estos se vuelvan autoejecutables, además de que posibilita que cada uno de los negocios jurídicos acordados se registre automáticamente en la base de datos informática. Una de las plataformas o blockchain más resaltantes o importantes en la actualidad es la de Ethereum la cual se encuentra estructurada para programar contratos inteligentes en código de sistema-moneda llamado Ether. Por ende, la tecnología blockchain es de suma importancia para la operatividad de los smart contracts ya que sin el mismo no se podría posibilitar el perfeccionamiento electrónico del contrato ni su autoejecución para cumplirse.

X. COMPONENTES DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN

Los componentes de la tecnología blockchain son los que se detallan a continuación:

a) Un protocolo estándar: Viene a ser un software informático que posibilita que la red de computadoras o nodos se comuniquen entre sí. Los protocolos estándar más conocidos son TCP/IP para internet o el SMPT para la transferencia de correos electrónicos.

b) Una red de ordenadores o P2P (peer to peer): Son una red de computadoras que se interconectan de manera directa en una misma red.

c) Un nodo: Es un ordenador que puede ser personal o tambien puede ser una megacomputadora. Lo resaltante aquí, es que todos los nodos deben comunicarse en el mismo lenguaje, esto quiere decir, que deben poseer el mismo protocolo para comunicarse entre ellas.

d) Un sistema descentralizado: Viene a ser un sistema en el cual, toda la información es administrada y manejada por todos los ordenadores conectados, los cuales deben ser iguales entre sí; de tal forma que no hay jerarquía entre estos.

XI. OPERATIVIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN

Los elementos de la tecnología blockchain que posibilitan que la informacion no sea alterada son:

a) La cadena de bloques o blockchain: Viene a ser la base de datos que almacena los registros efectuados por los usuarios. Todas las blockchains deben interactuar en el mismo lenguaje (protocolo) para que de esta manera se valide el bloque y la información recolectada, y de esa manera se pueda incorporar esta información a la cadena de bloques; la cual seguirá con la expedición del siguiente bloque, conservando de esta forma la inalterabilidad de la información registrada y encriptada. De esta forma se elimina la necesidad de terceros.

b) Criptografía: Viene a ser el procedimiento a través de un algoritmo matemático que contiene una clave cifrada que convierte un mensaje a un lenguaje incomprensible o difícil de entender para cualquier persona, que no posea la clave secreta. De esta manera, se codifica de forma segura los principios del protocolo que rigen el sistema blockchain; evitando su alteración.

c) El consentimiento: Viene a ser algo muy necesario para la certificación y confirmación de las operaciones efectuadas por los participantes de la blockchain. Este consenso debe entregar una copia actualizada e inalterable de las transacciones efectuadas por los usuarios.

Fuente: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/lu/Documents/technology/lu_impact-blockchain-fund-distribution.pdf

LEYENDA. El funcionamiento de un contrato inteligente, conforme a la lámina precedente es:

1. Los contratantes negocian las condiciones del contrato, para que se pueda ejecutar.

2. El smart contract, es redactado en tecnología blockchain en que se pone las condiciones.

3. El contrato inteligente para iniciar la operación comercial debe estar terminada su redacccion y consentido por los contratantes, con lo cual se genera el nuevo smart contract.

4. Una vez generado el contrato inteligente y fijadas plenamente las condiciones se procede a ejecutar el software, como puede ser realizar un pago cuando se presente un evento.

5. Cuando el bloque es validado por los demás nodos, se agrega a la blockchain (inalterable).

XII. CÓMO FUNCIONAN LOS CONTRATOS INTELIGENTES

Partamos de un ejemplo imaginario y sencillo: Hay una máquina expendedora de productos como las que existen en cualquier universidad, institución o centro comercial. Esa máquina está programada para que cuando el cliente o usuario inserte una determinada cantidad de dinero y ponga la combinación de números del producto que requiere, automáticamente dicho producto comprado salga de la máquina para que sea consumido por el cliente y en caso se haya ingresado más dinero del que costaba el producto, la máquina proceda a entregarte el cambio, o que también la máquina esté programada para que, en caso ya no haya el producto comprado, la máquina indique en su pantalla que el producto está agotado. Esta programación o condicionamiento que se ha realizado en la máquina expendedora, es lo que vendría a ser el contrato inteligente y los contratantes ahí son la maquina expendedora y el cliente del producto, en ese ejemplo se clarifica de manera puntual, las reglas del contrato inteligente, que es principalmente que son ejecutadas de manera autónoma e independiente por sí solas si se cumplen las condiciones correspondientes.

Es decir, si se cumple la condición de que el cliente ingrese la cantidad de dinero suficiente para el producto y pulsa la combinación de lo que él requiere como por ejemplo 045, entonces se expedirá una lata de gaseosa. En el caso que el cliente o usuario haya insertado más dinero del que cuesta el producto, entonces se produce la condición de que se le debe devolver el cambio exacto de dinero y si pulsa la combinación 046 y se agotó ese producto, entonces al producirse esa condición o situación saldrá el aviso de producto agotado, y esa vendría a ser la forma de cómo funciona, en términos, sencillos un contrato inteligente en el que no existe intermediarios. Y si queremos realizar un ejemplo más sofisticado de este ejemplo, con una óptica más avanzada, a este contrato inteligente de este tipo de máquinas le ponemos una programación adicional, que al estar vinculadas estas máquinas al internet y a una red, podría dejarse programado que si un determinado producto de la máquina se agota o acaba como puede ser las cajas de jugo de manzana con el número 2, entonces de forma automática e independiente, la máquina expendedora remite una señal o un correo electrónico, o un WhatsApp al proveedor o stockeador del producto a la dirección o número consignado en el smart contract o sistema, para que de esa manera vaya el proveedor a reponer los productos que se hayan agotado, de esta manera se elimina la existencia de un intermediario o tercero que esté controlando o verificando la máquina, para ver qué productos están agotados y cuáles están disponibles, eliminado de esa manera los costos de transacción como son tiempo, esfuerzo y dinero, ya que se simplifica más el procedimiento.

XIII. CÓMO REDACTAR O PROGRAMAR UN CONTRATO INTELIGENTE

Los contratos inteligentes, no están redactados en un lenguaje común y natural, sino que están efectuados en código informático. Los contratos inteligentes se redactan por así decirlo en “dos capas”: a) La plataforma de smart contracts (SCP), que viene a ser la infraestructura que posibilita crearlos y administrarlos en una blockchain como es Ethereum, y b) El sistema de gestión de smart contracts (SCMS), que vendría a ser el protocolo o lenguaje que se agrega a esa infraestructura (interface gráfica amigable) para hacer de esa manera mucho más sencilla que un usuario sin mucho conocimiento en programación pueda manejar estos contratos.

Una de las plataformas actuales para redactar contratos inteligentes, viene a ser Ethereum, plataforma en la cual se puede crear una gran variedad de contratos inteligentes sobre la base de bitcóin, sin necesidad de ser un experto en programación.

Ahora de igual forma que los contratos tradicionales contenidos en papel son redactados por profesionales que tienen conocimiento del ámbito legal, en los smart contracts es de suma importancia tener conocimientos especializados en código informático, que se denominan solidity o tener a algún colaborador que tenga conocimiento en ello, en la actualidad existen muy pocas personas que tienen conocimientos de programación de smart contracts, lo cual significa que puede haber dificultad al momento del desarrollo de estos contratos, por suerte ya existe una plataforma que elimina estos problemas y se llama chainlink.

XIV. LOS CONTRATOS INTELIGENTES Y LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

En temas de protección al consumidor, existen varios autores que señalan que en los contratos en masa o de adhesión, el proveedor del bien o servicio será por lo general quien imponga el contrato, será también quien determine la programación del mecanismo de ejecución del contrato, lo que puede generar un tema de abuso de condiciones favorables para la parte que redactó o programó el contrato. Por ello, en estos casos, yo consideró más que necesario que la parte que redactó o programó el contrato entregue a la contraparte información adicional vía una cartilla de derechos u obligaciones por vía correo electrónico, para de esa manera asegurar un nivel de protección mayor para el consumidor, puesto que en los contratos en masa o de adhesión no existe nivel de negociación por parte del contratante que no tiene posición de dominio, solo simplemente se adhiere a lo que la parte dominante ofrece totalmente en el contrato, por eso es importante generar un debida información de lo que sucederá en caso una de las partes no cumpla con las condiciones pactadas en el contrato, puesto que muchas veces en este tipo de contratos el consumidor firma el contrato sin siquiera haber leído y haberse informado debidamente sobre todo el contenido.

XV. LA ELIMINACIÓN DE INTERMEDIARIOS - LA AUTOEJECUCIÓN

La principal atracción generada con la aparición de los contratos inteligentes, se da por la facultad que otorga la tecnología blockchain de posibilitar que las personas por sí mismas, puedan hacer cumplir los contratos y las obligaciones de manera práctica, sin tener que recurrir a la presencia de un intermediario o tercero, como puede ser un juez o un árbitro.

En la actualidad con los contratos tradicionales, en caso de incumplimiento o cumplimiento de un acuerdo obligacional se recurre a un juez o un árbitro quienes representan al poder coercitivo del Estado, quienes intervienen para hacer cumplir los derechos de los contratantes y solucionar los conflictos de intereses. En consecuencia, sin la figura del intermediario (juez o árbitro), ninguno de los contratantes puede acceder al pleno cumplimiento de sus derechos. Por ende, en un contrato tradicional, el cumplimiento total de las obligaciones entre los contratantes, se ralentiza enormemente ya que se requiere de terceros, los cuales interpretan el contrato que viene a ser el principal cuello de botella para hacer cumplir un contrato, puesto que la interpretación siempre resultará un tema subjetivo de acuerdo a las personas que le dan sentido.

XVI. LA AUTORrEGULACIÓN DE LOS CONTRATOS INTELIGENTES

Los contratos inteligentes no generan un vínculo legal entre las partes, sino un vínculo técnico. Estos contratos al ser autoejecutables no pueden ser transgredidos de acuerdo a una determinada situación que se pueda presentar, puesto que el código informático es ley para los contratantes. De tal forma que cualquier tipo de desincentivo o sanción moral o de buena fe establecida por el incumplimiento del contrato no tiene mayor preponderancia; salvo que esta haya sido incluida como una condicion económica o penalidad específica dentro del código informático. En consecuencia, los contratantes de los smart contracts pueden generar su propio sistema de solucion de conflictos; ya que, en estricto sentido, los contratos inteligentes pueden funcionar sin la necesidad de un marco legal general, ya que por su propia naturaleza del contrato este es autónomo. Por ende, los smart contracts son acuerdos desde todo punto de vista transnacionales puesto que se ejecutan y cumplen de todas maneras, sin distinción de la legislación o país en el que se celebre o se ejecute.

XVII. LA LEGALIDAD DE LOS CONTRATOS INTELIGENTES

La legalidad y jurisdicción a aplicarse, en la actualidad este punto está en una zona gris, puesto que la tecnología blockchain puede realizarse o consultarse desde cualquier parte del mundo por intermedio del internet. Si aplicamos una legislación muy draconiana y estricta, se podría decir que estos contratos van en contra del Derecho, al igual que las criptomonedas que pueden ser consideradas ilegales en determinados países, porque sus leyes son muy estrictas en cuanto a la moneda física mas no una moneda virtual, lo cual desde mi punto de vista resultaría ilógico, puesto que en la actualidad lo que se busca con estos contratos es satisfacer las necesidades de las personas de una manera más fácil democrática y sin riesgos, generando de esa manera riqueza. Finalmente, es cierto que aún queda mucho pan por rebanar en cuanto a varios tópicos legales sobre los smart contracts, pero en la actualidad en varias latitudes como es el caso del Estado de Arizona (Estados Unidos) se ha concluido que los contratos inteligentes tienen el mismo rango legal que los contratos tradicionales y dentro de unos cuantos años, serán los contratos por excelencia que se celebrarán a diario por el ahorro y eficiencia que generan a los contratantes.

XVIII. LOS CONTRATOS INTELIGENTES EN EL INTERNET DE LAS COSAS

Los contratos inteligentes serán de mucha ayuda dentro de las necesidades modernas del mundo actual, ya que si se logra expandir el internet de las cosas (IOT), que vendria a ser el número de dispositivos electronicos que estarán conectados al internet, y que estarán emitiendo información a diario que pueden ir desde una cerradura de un auto, una lavadora, un refrigerador, un televisor, un celular, entre otros miles de aparatos electrónicos. Los contratos inteligentes serán el elemento más importante dentro del Internet de las Cosas, puesto que pueden interactuar con casi todos los dispositivos que tengan acceso o estén conectados a internet, que para complementar a los ya mencionados, pueden ir desde vehículos, interruptores, edificaciones inteligentes hasta relojes.

Como ya se explicó precedentemente, un contrato inteligente contenido en tecnologia blockchain, lo que hace simplemente es verificar el cumplimiento o no de una determinada condición, que vendría a ser el evento que se comunica al dispositivo electrónico, el cual ejecuta automáticamente la indicacion programada (que se entregue o detenga la prestación), enviando para esto un mensaje por medio de la red de comunicación conectada al internet del dispositivo electronico, el cual reacciona ante este estímulo o mensaje, lo cual desencadena la consecuencia indicada o programada, como es el encendido, apagado, aperturar o cerrar el dispositivo. Por ejemplo: si el adquiriente de un vehículo no cumple con su obligación de pagar su cuota mensual a la entidad que financió o que le vendió el vehículo, entonces el smart contract remite una señal para bloquear el vehículo en la fecha que se haya verificado que no se realizó el pago.

Otro ejemplo que demuestra la eficiencia que genera un contrato inteligente, se ve en los temas de los seguros de salud o de vehículos; en el caso de salud, si se consigue datos biológicos del paciente, acá el propio código informatico del smart contract, determinará cuál es el tipo de póliza de salud que requiere y procederá a su contratacion. En el caso del seguro de vehículos, con la información que suministra el vehículo de su memoria interna, como puede ser la velocidad, choques o número de papeletas registradas en el sistema, podrá determinar la renovación automática de la póliza o no. En estos dos ejemplos se ve que se eliminan todas las barreras burocráticas que se requieren para la obtención de los seguros; ya que todo es automático.

Ahora entorno a la tecnología blockchain, se ha calculado o se ha hecho una proyeccion estimada que para el año 2027 el valor total del bitcóin o monedas virtuales que se utilicen en la blockchain, alcanzará el monto de US$ 20 mil millones, que será un aproximado del 0.025 % del PBI mundial, siendo los contratos inteligentes el principal motor de que se genere dicho incremento. Asimismo, los smart contracts, y su relacion con el Internet de las Cosas, se ha hecho una proyeccion que en el año 2015 había unas 8,400 millones de “cosas o things” conectadas a internet, lo que generó un aumento exponencial de posibilidades de aplicación de los contratos inteligentes a los dispositivos electrónicos, lo cual brindará una mayor eficiencia de ejecución, lo cual a su vez generará un aumento de claridad y predictibilidad de los acuerdos entre los contratantes, otorgando mayor celeridad a la ejecución de las prestaciones y eliminando cualquier error o posible incumplimiento entre ellos. Finalmente, según un informe de IBM, para el año 2020 a nivel mundial habrán unos 34,000 millones de dispositivos conectados a internet y el
66 % de este número, no serán ni computadores ni celulares ya que serán otros dispositivos electrónicos, que serán elementos cotidianos, como un foco, una estufa, un reloj, un interruptor y, en consecuencia, al estar conectados a internet, podrán controlarse y administrarse de forma digital.

XIX. CONTRATOS INTELIGENTES VS. CONTRATOS TRADICIONALES

Cuando se habla de los contratos tradicionales se sabe que estos están redactados en lenguaje natural y sobre todo desde el punto de vista legal comprensible para los contratantes. Es así que los contratos tradicionales se perfeccionan por el consentimiento de las partes, que por lo general se suscriben por escrito en contratos con relevancia económica, siendo que determinados contratos para darle mayor seguridad y validez a las obligaciones y derechos de las partes, es que se celebran ante notario público y algunos se llevan al registrador público, para que obtengan publicidad registral frente a terceros.

Asimismo, en los contratos tradicionales de acuerdo a la redacción de los mismos, por lo general en las cláusulas se busca beneficiar y dar mayores ventajas a uno de los contratantes por sobre la otra parte. En cambio, en los smart contracts no sucede este tipo de desigualdades contractuales entre los contratantes por lo general, siendo las principales diferencias que existen entre un contrato tradicional y un contrato inteligente las que paso a detallar a continuación:

a) En un smart contract el lenguaje en el que se redacta no es uno natural, sino un lenguaje virtual o informático, que resulta de la programación. Es así que como cualquier programa de computadora está programado para ejecutar las tareas ordenadas, asimismo los contratos inteligentes buscan también realizar tareas bajo indicaciones insertas previamente.

b) En un smart contract, su modo de cumplimiento o ejecución del contrato, hace que no exista diferencias en cuanto a la interpretación del contrato, ya que no existe esta. Ya que, si se da la condición fijada, se procede a ejecutar el derecho u obligación pactada automáticamente.

c) En un smart contract, la principal ventaja es que genera la eficiencia al momento de su cumplimiento, por lo que no requiere de un tercero o un intermediario, como puede ser un notario, un juez o un arbitro, ya que el smart contract per se, es el intermediario de confianza, eliminando de esa manera cualquier costo de transacción, para hacer cumplir lo pactado.

XX. LOS ORÁCULOS

Uno de los rasgos más resaltantes que tiene un smart contract, y que posibilita su funcionamiento de manera exacta y fiable, vienen a ser los llamados oráculos”. Estos son herramientas que sirven de fuente de información a los contratos inteligentes y que posibilitan actualizar los estados o datos que puede tener un smart contract. Por ejemplo, partamos de un ejemplo imaginario sencillo un smart contract sobre temas de apuestas de fútbol, un partido entre el Manchester United vs. el Manchester City, ambos equipos de la liga inglesa, acá el contrato inteligente usará el oráculo como una fuente de información oficial, este oráculo puede ser la pagina web oficial de la liga de fútbol inglesa o de la FIFA. En función del resultado que publique oficialmente dichas páginas web, el contrato determina si el contratante tiene derecho a recibir el premio del contrato de apuesta y, por lo tanto, si corresponde pagarle el premio, en ese caso el contrato inteligente al verificar el cumplimiento de dicha condición transfiere los fondos automáticamente a favor del cliente ganador. Acá en el ejemplo se grafica de manera clara y detallada que aquí ya no se necesita de una casa de apuestas que te cobra una comisión, que vendría a ser un porcentaje del dinero ganado. En si el contrato inteligente vendría a ser la casa de apuestas, la cual no te cobra ninguna comisión, que es más segura, no requiere de terceros y se puede realizar el contrato de apuesta desde cualquier parte del mundo.

Se debe tener muy en cuenta que la fuente de información que usan los oráculos son terceras partes en las que los contratantes y el contrato inteligente tienen que confiar, y que por lo general son casi infalibles salvo que la fuente de información sea crackeada, siendo esta una desventaja puesto que toda la confianza sobre la cual algunos contratos inteligentes giran se centralizan en la información que proporcione el oráculo al contrato inteligente Para evitar este tipo de dependencia en una sola base de información, se busca que los oráculos no solo se fíen de una sola base informática, sino que revisen varias bases informáticas confiables y saquen la conclusión en función de la mayoría de información publicitada, con lo cual se valida la condición pactada entre los contratantes del smart contract.

XXI. REFLEXIONES FINALES

- Sé que este ensayo al tratar un tema poco conocido en nuestro país en la actualidad, serán muy pocas las personas que se tomarán la molestia de leerlo de manera completa, en menor cantidad aún los que profundizarán sobre el contenido del mismo y casi ninguno los que decidirán comenzar a invertir tiempo, esfuerzo y dinero para desarrollar contratos inteligentes para nuevos modelos de negocio, hay muchas situaciones en diferentes rubros que no funcionan de manera adecuada en la actualidad en nuestro país y en el mundo entero, y los smart contracts son un tópico que vendrá a ser un tema que posibilitará eliminar a niveles mínimos los grandes problemas que aquejan a nuestra sociedad y la deterioran, como son incumplimientos, corrupción, inseguridad, falta de confianza y dinamicidad en las transacciones comerciales, siendo este pequeño ensayo la oportunidad de iniciar el cambio y comenzar a pensar diferente, para lograr nuevos rumbos en temas empresariales, comerciales y cotidianos para intercambios económicos.

- La tecnología blockchain aunque todavía su desarrollo es incipiente, puedo afirmar, sin lugar a dudas, que el potencial que nos otorga, posibilitará introducir cambios en la forma como desarrollamos nuestras vidas y realizamos nuestros intercambios de valor por medio de canales digitales o informáticos. Así como el internet nos llevó a realizar el intercambio de nuestra información de una manera sencilla y rápida, ahora la tecnología blockchain y los smart contracts nos llevarán a una nueva época donde realizaremos nuevas formas de hacer negocios, satisfacer necesidades y por sobre todo de “intercambiar valor” entre empresas, instituciones y personas.

- Con el sistema de contratación, que implantará los smart contracts, el cual va de la mano con el concepto de ejecución automática de las obligaciones de los contratantes, esto conllevará a lograr los valores de eficiencia, justicia, transparencia y descentralización mundial. Ya que los contratos inteligentes, sin lugar a dudas, incrementarán la dinamicidad de celebración y ejecución de contratos y, por ende, de transacciones comerciales, lo que se reflejará en el aumento de nuevos negocios perfeccionados con riesgo mínimo de incumplimiento lo cual dinamizará la economía.

- En la actualidad estamos en un mundo globalizado gracias al internet y los avances tecnológicos e informáticos que se dan día a día, sin embargo, con el ingreso masivo de los smart contracts en la vida de las personas a nivel mundial, ya no existirán intermediarios ni megaempresas monopolizando y organizando todo de acuerdo a sus intereses, será un mundo globalizado de intercambio de bienes y servicios sin necesidad de terceros, lo cual generará mayor valor y producción de riqueza y progreso en las sociedades a nivel mundial, partamos de ejemplos tan sencillos donde exista un servicio de taxi como es Uber, pero ya sin Uber, o un sistema de hospedaje como Airbnb, pero ya sin Airbnb, en estos supuestos el contrato inteligente será quien te entrega la llave virtual de la cerradura de la persona que abonó el monto solicitado vía transferencia bancaria, lo cual generará un ahorro de tiempo, esfuerzo y dinero pues ya no habrá intermediarios y sobre costos puesto que Uber se lleva de lo pagado por el usuario el 20 % a 25 % de cada carrera efectuada, en estas actividades y otras más se efectivizarán los contratos inteligentes, ahora solo se necesita la creación de aplicativos más sencillos y amigables que exploten todo su potencial a negocios y necesidades más concretas y reales.

- Los smart contracts incentivarán a dinamizar la economía del Perú y del mundo; ya que se realizarán millones de transacciones comerciales, lo cual hará que circule la riqueza y, por ende, se satisfaga las necesidades de los contratantes, además los contratos inteligentes eliminan las posibilidades de incumplimiento por parte de los intervinientes, puesto que son seguros, confiables y una vez programados se ejecutan en los términos pactados sin que sean alterados.

- Finalmente, y para concluir con lo expuesto y anotado en el presente ensayo, se debe tener en cuenta que los smart contracts no han llegado a nuestras vidas, para venir a sustituir la funcion que cumplen los abogados; sino que vienen a complementar nuestro sistema legal en temas de contratacion, puesto que en vez de redactar los contratos de manera tradicional (verbal o escrita), ahora se programan de manera tecnológica e informática, puesto que al final los contratantes lo que quieren es satisfacer necesidades de una manera pronta, oportuna, segura y sobre todo eficiente sin posibilidades de incumplimiento, y eso es lo que va a proveer el contrato inteligente. Es asi que esta nueva forma de ver los contratos, obliga al abogado a capacitarse en temas informáticos y tecnológicos, puesto que el futuro del ejercicio y asesoría legal va a estar en la plataforma tecnológica, puesto que todas las actividades humanas están migrando sus procesos tradicionales a temas informáticos.

Referencias

Academy (6 de octubre del 2019). Smart contracts: ¿Qué son, cómo funcionan y qué aportan? Academy. Recuperado de https://academy.bit2me.com/que-son-los-smart-contracts/

Alterini, A. A. (2001). Contratación contemporánea, contratación electrónica y tutela del consumidor. Lima - Bogotá: Editores Palestra y Editorial Temis S.A.

Deloitte (10 de junio del 2018). Deloitte. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/lu/Documents/technology/lu_impact-blockchain-fund-distribution.pdf

Legeren-Molina, A. (2018). Los contratos inteligentes en España. La disciplina de los smart contracts. Revista de Derecho Civil, 5 (2).

Pérez, I. (10 de noviembre del 2019). Qué son los contratos inteligentes. Criptonoticias. Recuperado de: https://www.criptonoticias.com/criptopedia/que-son-contratos-inteligentes-blockchain-criptomonedas

Soto Coaguila, C. (2002). La contratación electrónica: Los supuestos contratos informáticos y los contratos celebrados a través de medios electrónicos. Revista PUCP, N° 55.


Gaceta Jurídica- Servicio Integral de Información Jurídica
Contáctenos en:
informatica@gacetajuridica.com.pe